
Naciones Unidas, 9 jun (PL) El viceministro cubano de Salud Luis Estruch Rancaño destacó hoy las medidas de Cuba para el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis y el control de la incidencia de esa enfermedad en pacientes con VIH/SIDA.
El Viceministro de Epidemiología intervino en un Foro en la ONU sobre SIDA y Tuberculosis, donde detalló que en la isla caribeña se trata el 100 por ciento de los casos de tuberculosis de manera ambulatoria.
También se cumple con la estrategia del programa de observación directa del tratamiento durante las dos fases del mismo desde 1971 y la detección sobrepasa el 95 por ciento, señaló el doctor Estruch Rancaño.
Apuntó que Cuba tiene registrada la incidencia de tuberculosis en los pacientes de VIH/SIDA y que su tasa anual ha ido aumentando en los últimos años.
El programa de Cuba, afirmó, tiene bien definida la estrategia a seguir con las personas que viven con VIH/SIDA, a quienes se estudia para descartar la TB en el 100 por ciento de los casos.
Agregó que también se mantiene una vigilancia sistemática para el control de la tuberculosis multi drogo resistente (MDR), y se han logrado indicadores menores a 0,5 por ciento en casos nuevos y de casos tratados por debajo del tres por ciento.
El funcionario señaló que la terapia antirretroviral se aplica en Cuba desde el año 2003 de manera sistemática y con criterios bien definidos.
Veinte pacientes de tuberculosis VIH-positivos, recibieron esos medicamentos al cierre el año 2006, puntualizó.
El doctor Estruch Rancaño participó hoy también en un debate sobre la incidencia del SIDA por regiones, ante el cual destacó la importancia del enfoque integral a esta epidemia.
Ese enfoque, dijo, debe incluir educación de la población, preparación de recursos humanos, diagnóstico, prevención y tratamiento, además, alimentación, empleo, derechos humanos de los enfermos con VIH/SIDA y sostenibilidad.
Agregó que su país ha puesto a disposición de 71 países 35 mil médicos y personal paramédico que de una forma u otra participan en la lucha contra el SIDA desde las comunidades, desde los lugares donde prestan sus servicios.
África y el Caribe son las regiones del mundo donde se concentra la mayoría de los casos del VIH/SIDA.
El Viceministro de Epidemiología intervino en un Foro en la ONU sobre SIDA y Tuberculosis, donde detalló que en la isla caribeña se trata el 100 por ciento de los casos de tuberculosis de manera ambulatoria.
También se cumple con la estrategia del programa de observación directa del tratamiento durante las dos fases del mismo desde 1971 y la detección sobrepasa el 95 por ciento, señaló el doctor Estruch Rancaño.
Apuntó que Cuba tiene registrada la incidencia de tuberculosis en los pacientes de VIH/SIDA y que su tasa anual ha ido aumentando en los últimos años.
El programa de Cuba, afirmó, tiene bien definida la estrategia a seguir con las personas que viven con VIH/SIDA, a quienes se estudia para descartar la TB en el 100 por ciento de los casos.
Agregó que también se mantiene una vigilancia sistemática para el control de la tuberculosis multi drogo resistente (MDR), y se han logrado indicadores menores a 0,5 por ciento en casos nuevos y de casos tratados por debajo del tres por ciento.
El funcionario señaló que la terapia antirretroviral se aplica en Cuba desde el año 2003 de manera sistemática y con criterios bien definidos.
Veinte pacientes de tuberculosis VIH-positivos, recibieron esos medicamentos al cierre el año 2006, puntualizó.
El doctor Estruch Rancaño participó hoy también en un debate sobre la incidencia del SIDA por regiones, ante el cual destacó la importancia del enfoque integral a esta epidemia.
Ese enfoque, dijo, debe incluir educación de la población, preparación de recursos humanos, diagnóstico, prevención y tratamiento, además, alimentación, empleo, derechos humanos de los enfermos con VIH/SIDA y sostenibilidad.
Agregó que su país ha puesto a disposición de 71 países 35 mil médicos y personal paramédico que de una forma u otra participan en la lucha contra el SIDA desde las comunidades, desde los lugares donde prestan sus servicios.
África y el Caribe son las regiones del mundo donde se concentra la mayoría de los casos del VIH/SIDA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario