jueves, 24 de julio de 2008
vendo computadora
miércoles, 25 de junio de 2008
Congreso internacional de medicina hasta el 27

El seminario también tiene su parte práctica.
Manta, La HoraLa Asociación Nacional de Médicos Rurales del Ecuador (Anamer), está realizando el seminario internacional de trauma en las instalaciones del hotel Howard Johnson.La cita comenzó desde el lunes y durará hasta este viernes, los dos primeros días se ha desarrollado un taller, y hoy empezará el congreso que contará con la participación de destacados expositores de Argentina, Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Ecuador.Lorena Buele, miembro de Anamer y parte del comité organizador, señaló que el evento cuenta con el aval del Ministerio de Salud Pública, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Colegio de Médicos de Manabí y otras entidades de prestigio en este ámbito.Buele expresó que la finalidad del encuentro es actualizar los conocimientos de quienes conviven diariamente inmersos en el manejo de pacientes que sufren politraumatismos y está dirigido a médicos, enfermeras, paramédicos, estudiantes de medicina, con el fin de establecer parámetros y una guía práctica médica en el manejo de trauma urbano rural.
martes, 24 de junio de 2008
Sistema Linfatico

La Aterosclerosis

La aterosclerosis se caracteriza por la acumulación de depósitos de sustancias grasas (como el colesterol) en las paredes interiores de las arterias. Con el tiempo, estos depósitos forman placas ateroscleróticas, las cuales pueden provocar efectos dañinos de varias maneras:
Una placa puede obstruir parcialmente o completamente el flujo de sangre en una arteria. Si el flujo de sangre en una arteria que va al corazón (arteria coronaria) es insuficiente, ese órgano no recibe bastante oxígeno para funcionar adecuadamente. Si una placa bloquea completamente el flujo de sangre en una arteria coronaria, el resultado es un ataque al corazón.
Un depósito de placa puede romperse y formar un coágulo. Si el coágulo obstruye el flujo sanguíneo en una arteria que va hacia el corazón (arteria coronaria), un ataque al corazón puede resultar.
La placa puede dañar la superficie de una arteria, reduciendo su elasticidad, o causando la formación de aberturas en las cuales puede depositarse más grasa.
Hay varios factores asociados con el desarrollo de aterosclerosis:
Altos niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre
Presión arterial alta
El humo de cigarros (éste puede acelerar de manera importante la acumulación de placa en las arterias)
La diabetes
La obesidad o sobrepeso
La inactividad física
El cuerpo humano produce el “elixir de la eterna juventud”.
La DHEA es una hormona que puede utilizarse para minimizar muchos de los cambios habituales relacionados con la edad que afectan a la calidad de vida y así mantener una mejor función global del organismo
La dihidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona esteroide, relacionada con la testosterona y del estrógeno, que se fabrica en las glándulas adrenales a partir de colesterol. Su producción es máxima se alcanza alrededor de los 20 años de edad, y a partir de los 30-35 años, su producción empieza a decaer, siendo mínima a partir de los 75 años. La importancia de ésta radica en que se la ha asociado con procesos tales como la prevención de cáncer, el efecto anti-VIH, la mejora de la fatiga crónica y de la osteoporosis, la regulación del peso, el aumento de la masa muscular y la mejora de la piel, así como otras acciones que la han dado a conocer como el “elixir de la eterna juventud”.El presidente de honor de la Sociedad Española de Medicina Estética, José Ricardo Cabo-Soler participa en Fibell 2008 con una ponencia que lleva por título “Envejecimiento Saludable y DHEA: Nuevos datos”. En ella el experto asegura que “los niveles plasmáticos de DHEA y de su sulfato descienden alrededor de un 2 % anual a partir de los 35 años. Existe una relación inversa entre la mortalidad y los niveles de estas hormonas. Niveles más bajos de DHEA pueden, en parte, ser responsables de algunos de los problemas habituales de la madurez y del envejecimiento”. Aclara el experto que “existe también una relación inversa entre los cambios en la DHEA y la obesidad, la intolerancia a la glucosa e incluso la diabetes y las enfermedades cardiovasculares”. Tras esta consideración, José Ricardo Cabo-Soler asegura que “la administración exógena de la hormona para alcanzar y mantener niveles fisiológicos de edades más jóvenes, puede ayudar a corregir o mejorar algunos de estos problemas”.Subraya el especialista la importancia de destacar que “la mejora del sistema inmunológico tras tratamientos con DHEA, es en parte debido a que activa las células inmunocompetentes y la producción de linfocinas antiinflamatorias. Esto explica, en parte, los efectos de esta hormona disminuyendo la frecuencia de ciertos tipos de cánceres que aumentan con la edad, descrito en algunas especies animales”.Diversos estudios en seres humanos de más de 40 años han mostrado algunos efectos interesantes de la administración de DHEA, “aumentando la sensación de bienestar tanto físico como psíquico, probablemente debido a un mejor estado anabólico, debido el aumento de los niveles del IGF-1”.
Las investigaciones más recientes están confirmando un número considerable de efectos positivos de la DHEA.
Sociedad Peruana de Cardiología ofrece Curso de Terapéutica Cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en los países occidentales. En este sentido, la Sociedad Peruana de Cardiología con la colaboración de la industria farmacéutica presentará el curso "Terapéutica Cardiovascular para No Cardiólogos", el viernes 18 y sábado 19 de julio del presente año, en el hotel Los Delfines. El curso está dirigido a los médicos generales, internistas y neurólogos, con la finalidad de impartirles mayores conocimientos acerca de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes que afectan a la población.
Esta iniciativa de la Sociedad Peruana de Cardiología surge debido a la necesidad de informar y capacitar a todos los médicos sin especialidad en cardiología, acerca de las enfermedades cardiovasculares, la sintomatología más común de estos males coronarios, su adecuado diagnóstico y las mejores alternativas de tratamiento existentes para cada tipo de paciente.
"Las personas que llegan a un centro de salud, generalmente presentan síntomas comunes que pueden ser identificados como riesgos cardiovasculares y es preciso que los doctores en medicina general, medicina interna y otras especialidades, conozcan los detalles de las enfermedades cardiovasculares para poder identificarlos, diagnosticarlos y darles el tratamiento más adecuado a fin de evitar infartos o males cerebro-vasculares", informó el Dr. Jaime Espinoza, Presidente de la Sociedad Peruana de Cardiología.
Es la primera vez que la Sociedad Peruana de Cardiología organiza un curso dirigido exclusivamente a los médicos no cardiólogos. Al respecto, el Dr. Frank Britto, coordinador del curso de "Terapéutica Cardiovascular para No Cardiólogos", señaló que las exposiciones estarán dirigidas por renombrados especialistas en medicina cardiovascular del Perú. Asimismo, dijo que esperan continuar con este tipo de actividades informativas a fin de que se fomente la prevención de las enfermedades al corazón.
Los temas de salud que se tratarán en el curso de "Terapéutica Cardiovascular para No Cardiólogos" son: Tratamiento Contemporáneo de la HTA, Lípidos y Aterotrombosis, Manejo de las Arritmias Supraventriculares, Síndrome Coronario Agudo y Angina Estable, Manejo a Largo Plazo de la Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Insuficiencia Cardiaca Descompensada y Edema Agudo Pulmón.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Es un evento inesperado, que constituye una verdadera emergencia, y se debe a la obstrucción total de alguna de las arterias coronarias o sus ramas (las arterias coronarias son las que llevan la sangre al músculo cardiaco). Esto clínicamente se traduce en un dolor precordial, de mayor duración e intensidad que una angina de pecho, además de acompañarse de sudoración, náuseas y vómitos.
Si no se actúa inmediatamente, el territorio del miocardio que no es irrigado, puede sufrir necrosis (muerte del tejido por falta de irrigación) lo que impedirá un buen funcionamiento del músculo cardiaco, si no se ha producido la muerte.
¿QUÉ ES UNA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA?
Se llama también ENFERMEDAD CORONARIA, y es la imposibilidad de las arterias coronarias o de algunas de sus ramas para llevar oxigeno a un determinado territorio del músculo cardiaco, lo que determina una dificultad en el funcionamiento de éste.
Este término se ultiza cuando se refiere a: ANGINA DE PECHO ESTABLE, ANGINA DE PECHO INESTABLE, O INFARTO DEL MIOCARDIO, en otras palabras la cardiopatía isquémica se clasifica en estos tres estadios.
¿QUÉ ES UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO?
Es el una nueva clasificación de la cardiopatía isquémica, se usa cuando se refiere a una angina inestable y a un Infarto agudo del miocardio. Tiende a remarcar que los dos son episodios urgentes para resolver.
Son los mismos relacionados con la angina de pecho:
El tabaco.
La dislipemia: alteraciones en el colesterol y triglicéridos.
Hipertensión arterial.
Diabetes Mellitus
La obesidad
La historia familiar de cardiopatía isquémica.
Se sospecha en un paciente con factores de riesgo que presenta dolor precordial tipo opresivo, de irradiación al miembro superior izquierdo o cuello, de gran intensidad, y mayor duración que una angina de pecho (no cede con el reposo); acompañado de sudoración intensa, náuseas y vómitos.
Aunque a veces la síntomatología clínica puede ser atipica; el dolor no es típico, o inclusive no hay dolor (frecuente en personas diabéticas); y no hay acompañamiento de signos vegetivos: sudoraciones, náuseas o vómitos.
Llamar inmediatamente a un teléfono Urgencias, que imagino debes disponer en tu ciudad, para que en una ambulancia sea trasladado hacia un centro sanitario mas cercano.
Calmar al paciente, y si el paciente ya ha tenido episodios de dolor anteriores que fueron catalogados como angina de pecho, darle un pastilla de acido acetil salisilico de 100 a 300 mg (puede ser una aspirina infantil); y una pastilla de nitroglicerina u cualquier otro nitrato sublingual (CAFINITRINA, ISORBIDE, UNIKET) para aliviar el dolor. Acostarle al paciente en total reposo mientras viene la ayuda.
Mas importante que el tratamiento es la prevención, así que fijate en los factores de riesgo que puedas evitar.
En el hospital, el tratamiento consiste en:
La administración de Oxigeno a 2 ó 4 litros por minuto.
Reposo absoluto.
Calmar el dolor: Inicialmente con nitroglicerina, y si no cede con morfina (1-4mg EV) (siempre y cuando la frecuencia cardiaca no sea menor de 60 latidos por minuto).
El uso de sedantes.
El uso de laxantes para evitar el estreñimiento y esfuerzo que pueda derivar de ello.
Uso de AAS (Aspirina) a razón de 160-325 mg
Y lo mas importante: la terapia de reperfusión que desde que se inventó a dado mucho éxitos en el tratamiento, siempre y cuando esta se haga entre las 3 a 6 horas despúes de haberse iniciado el infarto.
¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DEL INFARTO DEL MIOCARDIO?
Que frente a la sospecha de un infarto, es importante mantener la calma, y buscar ayuda inmediata.
Que lo mas importante para prevenirlo es practicar un estilo de vida saludable: Comer sanamente, hacer ejercicio, y evitar las drogas.
Que cada persona se debería anualmente hacer un control con su médico de cabecera, y que si tuvieras una enfermedad asociada (Diabetes, hipertensión arterial, obesidad, etc) hacerse control estricto de ella.
TROMBOSIS

La trombosis se produce cuando los coágulos obstruyen las venas (vasos sanguíneos que devuelven la sangre del cuerpo al corazón) o las arterias (vasos sanguíneos que llevan la sangre oxigenada del corazón al resto del cuerpo). La trombosis venosa es cuando un coágulo de sangre obstruye una vena, y la trombosis arterial es cuando el coágulo de sangre obstruye una arteria.
La trombosis venosa puede ser el resultado de lo siguiente:
Enfermedad o lesión en las venas de las piernas.
Inmovilidad por cualquier razón.
Fractura.
Ciertos medicamentos.
Obesidad.
Enfermedades hereditarias o predisposición heredada.
La acumulación local (estasis) de sangre en las piernas y la coagulación subsecuente puede producir varices. Los coágulos de las piernas pueden romperse y viajar a los pulmones, produciendo coágulos pulmonares que pueden causar dificultad para respirar, dolor y, en casos extremos, la muerte.
La trombosis arterial puede ser el resultado de la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias donde los depósitos de calcio o grasa hacen que las paredes arteriales se engrosen) de los vasos sanguíneos (formación de coágulos en las superficies anormales de los vasos sanguíneos).
Cuando se produce trombosis arterial en las arterias coronarias (las dos arterias que salen de la aorta para proporcionar sangre al músculo cardiaco) puede producirse un ataque al corazón. Cuando esto sucede en la circulación cerebral (cerebro), puede producir derrames cerebrales o falta de oxígeno en otros órganos.
A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la trombosis. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
Aumento de los coágulos de sangre en arterias y venas.
Dolor aislado en una pierna (normalmente la pantorrilla o la parte media del muslo).
Hinchazón de la extremidad.
Varices.
Los síntomas de la trombosis pueden parecerse a los de otros trastornos de la sangre o problemas médicos. Siempre consulte a su médico para el diagnóstico.
Además de una historia médica completa y un examen físico, los procedimientos de diagnóstico para la trombosis pueden incluir exámenes de sangre adicionales, incluyendo pruebas de hipercoagulabilidad. También se utiliza la inyección de un contraste y la cateterización para diagnosticar la presencia de la trombosis venosa y arterial.
El tratamiento específico de la trombosis será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
La extensión y tipo de trombosis.
Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
El tratamiento puede incluir:
Medicamentos anticoagulantes, tales como la coumadina y la heparina.
Catéteres (para expandir el ancho, o lumen, de los vasos implicados).
Medicamentos, como el activador del plasminógeno tisular (su sigla en inglés es t-PA) y, o enzimas, como la estreptocinasa (para disolver los coágulos).
domingo, 22 de junio de 2008
SALUD

Salud es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y/o enfermedades. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto.
..."La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. "una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente"
En la forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, coordinación y flexibilidad.
Salud física
Ejercicio
El ejercicio físico es el funcionamiento de alguna actividad para desarrollar o mantener una buena salud física y total. A menudo es dirigido hacia la afiliación de la capacidad atlética o la habilidad. El ejercicio físico frecuente y regular es un componente importante en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda entre otras.
El ejercicio es bueno para una buena salud, además el ejercicio debe de complementarse con una dieta balanceada y una adecuada calidad de vida.(Ortega,G. 2007,pps) el ejercicio es un buen modo de mantener una buena salud ya que ejercitas tus músculos y les das fuerza además de el ejercicio no se debe olvidar comer sanamente (una dieta balanceada)pero también deben saber cual es el ejercicio adecuado para cada persona por que las personas que tienen asma no pueden ponerse a correr durante media hora ya que podrían tener problemas. Una vida saludable es ejercitar diariamente una serie de hábitos que nos van a ayudar a prevenir enfermedades y a que nuestro organismo funcione de modo correcto.
Entre estos hábitos, están: la buena alimentación, el descanso adecuado, el ejercicio físico, la higiene, evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, alcohol, y otro tipo de sustancias. Hay que prevenir estas sustancias.
Nutrición
La nutrición es una ciencia que estudia la relación entre la dieta, los estados de la salud y la enfermedad. Los nutriólogos son los profesionales de salud que se especializan en este campo. Son también los únicos profesionales de salud altamente entrenados capaces de proporcionar consejos e intervenciones dietéticas seguras.
Entre los extremos de salud óptima y muerte por hambre o desnutrición, hay una variedad de enfermedades que puedes ser causadas o aliviadas por cambios en la dieta. Las carencias, excesos y desequilibrios en la dieta pueden producir impactos negativos sobre la salud, que puede conducir a enfermedades como el escorbuto, obesidad u osteoporosis, así como problemas conductuales y psicológicos. Además, la ingestión excesiva de elementos que no tienen ningún papel evidente en la salud (ejemplo plomo, mercurio, dioxinas entre otros) puede incurrir en efectos tóxicos y potencialmente mortales, dependiendo de la dosis.
La ciencia de nutrición intenta entender como y por qué aspectos específicos dietéticos influyen en la salud.
Salud mental
La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.”
Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental, Las diferencias culturales, evaluaciones subjetivas, y la competición de teorías profesionales, hacen difícil definir "la salud mental". En general, la mayor parte de expertos convienen que la salud mental y las enfermedades mentales no son contrarios. En otra palabras, la ausencia de un desorden mental reconocido, no es necesariamente un indicador de contar con salud mental.
La personalidad saludable
En Grecia nada se sabía de virus y bacterias, pero ya reconocían que la personalidad y sus características, desempeñan un rol fundamental en los orígenes de la enfermedad.
Galeno, una figura gigantesca del mundo antiguo ya observó la existencia de un vínculo muy estrecho entre la melancolía y el cáncer de mama. Ya en estos primeros enfoques médicos hay un criterio holístico en la consideración de la salud y la enfermedad.
Platón remarcaba que la buena educación es la que tendía con fuerza a mejorar la mente juntamente con el cuerpo. Reconocía, de alguna manera, que la salud corporal conduce a la higiene mental, pero, al mismo tiempo, que el buen estado mental predispone al buen estado corporal. Así, establecía, específicamente, que el alma "buena", por su propia excelencia, mejora al cuerpo en todo sentido.
En los tiempos actuales, desde el siglo XX, especialmente, pero también desde mucho antes -e incluso en la medicina oriental antigua-, se comienza a reconocer la necesidad de una concepción holística de la salud. En este sentido, tal vez la lección que haya que aprender de modo definitivo y cabal es que "somos básicamente lo que pensamos".
La concepción psicosomática nos obliga a atender nuestra interioridad como causa posible de perturbaciones del cuerpo. Esto es reconocido unánimemente por la clínica occidental, que ve que en los consultorios un altísimo porcentaje de consultas responde a distorsiones de la mente o de la personalidad, en sentido amplio.
Este nuevo enfoque no es dualista a la manera cartesiana. Concibe al hombre como una unidad, en la que con mucha frecuencia anidan los poderes curativos, que estimulados, ayudan a resolver los problemas somáticos. La filosofía médica no materialista de este modo va incrementándose en el mundo en que otrora pudo predominar la medicina convencional.
Factores que influyen en la salud
Dejar de fumar es uno de los pasos para tener una buena salud.
Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud”. De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también por esfuerzo propio. Fitness, una dieta saludable, manejar el estrés, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras medidas son pasos para mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud y además podemos encontrar que es la causa de las enfermedades dentro del factor huésped.
viernes, 20 de junio de 2008

2.1 Las células del sistema inmune:
Ya vimos en el capítulo anterior cuáles eran los tipos celulares fundamentales tanto de la inmunidad innata como de la adquirida Todas las células del s. inmune provienen de células madre pluripotenciales o stem cells. Del hígado embrionario surge la médula ósea , allí existen stem cells que dan lugar a todas las células. Las células stem de la médula ósea siguen dos líneas fundamentales de diferenciación :
· linaje mieloide,
· linaje linfoide.
Del progenitor mieloide o promielocito derivan los eritrocitos e inflamocitos , este último grupo se subdivide en :
· Megacariocitos: que van a originar las plaquetas,
· Mastocitos,
· Granulocitos (Eosinófilos , Basófilos y Neutrófilos)
· Fagocitos (Eosinófilos , Neutrófilos , Macrófagos y Monocitos)
Existen múltiples células dendríticas con distintos precursores (tanto mieloides como linfoides). Del progenitor linfoide derivan :
· Algunas células dendríticas,
· Linfocitos B,
· Linfocitos T (tanto cooperadores Th, como citotóxicos Tc)
· Linfocitos NK,
a) Promielocito
b) Granulocitos:
· Neutrófilo o Polimorfonuclear presentan núcleo multilobulado, con AG poco desarrollado y gránulos primarios y secundarios además de gránulos de glucógeno.
· Eosinófilo: su núcleo es, normalmente, bilobulado. Presenta un AG poco desarrollado y gránulos con centro cristalino.
· Basófilo : núcleo con lobulaciones suaves.Tiene gránulos primarios, otros con cristaloides y estructuras lamelares concéntricas y gránulos pequeños con glucógeno. Su RER y AG están poco desarrollados.
c) Mastocitos
Durante un tiempo se creyó que mastocitos y basófilos eran el mismo tipo de células (la primera en tejidos y la segunda en la sangre). Hoy se sabe que son dos estirpes celulares diferentes con funciones muy similares: liberación de mediadores inflamatorios (en tejidos o en sangre, respectivamente). Los mastocitos tienen un núcleo sencillo y gran profusión de microvilli en su superficie. Pero además, hay otras diferencias entre ambos tipos celulares :
1º-Los basófilos viven en sangre periférica y los mastocitos en el tejido conectivo y mucosas.
2º-Los basófilos tienen núcleo bilobulado y los mastocitos núcleo sencillo.
3º-El diámetro de los basófilos es de 10 micras y los mastocitos llegan a las 30 micras.
4º-Los basófilos tienen gránulos de glucógeno y los mastocitos no.
5º-Los gránulos en los mastocitos son más pequeños y están en mayor número.
d) Plaquetas:
Son células anucleadas que derivan del megacariocito, por fragmentación. Presentan grandes vacuolas y gránulos (de glucógeno entre otros) .En su citoplasma hay microtúbulos concentrados en la zona exterior.
e) Monocitos y Macrófagos :
El macrófago pueden tener forma y función diferentes según el tejido en el que se encuentren, además de recibir distintos nombres:
· Monocito al macrófago en sangre,
· Histiocito al macrófago en los tejidos,
· Osteoclasto al macrófago en los huesos ,
· Microglía a los macrófagos del tejido nervioso.
· Célula de Kupffer: macrófagos del hígado
Todos ellos hacen dos cosas: 1) fagocitan y digieren patógenos y 2) avisan mediante factores solubles a otras células para que echen una mano con la infección y para reparar el posible desaguisado que haya hecho el patógeno.
En cualquier caso , presentan un núcleo simple o ligeramente lobulado. Su AG es mediano; en el macrófago existen vacuolas fagocíticas, lisosomas (1º ´s y 2º´s).Sus mitocondrias son filamentosas. Presentan cuerpos multilaminares y pueden aparecer pseudópodos en la superficie celular (en el caso de los macrófagos) o microvellosidades (en el caso de los monocitos).
f) Linfocitos T y B
Los linfocitos T y B, cuando no están activados presentan un gran núcleo simple rodeado por una aureola de citoplasma (en anillo), AG pequeño , pocos gránulos y RER poco desarrollado. Además tiene gran número de ribosomas libres.
Los linfocitos B, al activarse deben sintetizar Inmunoglobulinas; sufren una diferenciación final a Células Plasmáticas Para una síntesis activa de proteínas, su RER y AG ocupan gran parte del contenido celular y su núcleo pasa a ocupar menos espacio y presenta una estructura en rueda de carro (la heterocromatina representa los radios).
g) Linfocitos NK :
También llamados Linfocitos grandes granulares (LGL): tienen un núcleo simple, con un AG mediano y gran profusión de gránulos (para su función lítica) en el citoplasma.
h) Células dendríticas:
Poseen velos o pseudópodos de gran envergadura, su citoplasma es claro con pocos gránulos. Las mitocondrias se han redondeado. Su núcleo es simple con un nucleolo. Su AG y RER están poco desarrollados. Existen tres tipos dependiendo de la localización:
I)Las células dendríticas del tejido linfoide se denominan interdigitantes .Existen en la médula ósea y timo. También se llaman de la zona marginal, cuando están presentes en bazo.
II)Las células dendríticas de los tejidos sólidos no linfoides se denominan células de Langerhans (cuando se localizan en la epidermis) y células inersticiales (corazón y riñón).
III)Las células dendríticas de los fluidos se denominan células veladas (conductos linfáticos aferentes) o células dendríticas sanguíneas.
2.2 Funciones y gestión de receptores para antígenos:
En sangre no existen ni mastocitos ni macrófagos . Los linfocitos tienen 3 subtipos fundamentales (T: 70-75 %, B: 15 – 20 %, NK 5-10%). Las plaquetas son las más abundantes, seguida por neutrófilos, linfocitos, y otras células.
· A parte de fagocitar los macrófagos inician la respuesta inmune y son responsables de la hipersensibilidad retardada y los neutrófilos fagocitan en respuesta a señales (complemento y anticuerpos). Durante la Fagocitosis: se forman fagosomas y al fusionarse con lisosomas se lisa la bacteria.Los eosinófilos pueden llegar a fagocitar aunque su función principal es la respuesta frente a parásitos los gránulos del eosinófilo les exocita y las sustancias liberadas (toxinas ) atacan al parásito.Tienen actividad citotóxica y neurotóxica.
· Exocitosis e inflamación: los mastocitos y basófilos reconocen patógenos concretos y liberan sus gránulos al medio, provocando reacciones de hipersensibilidad. En sus gránulos, se encuentran grandes cantidades de mediadores inflamatorios preformados provocando: a)vasodilatación, b)quimiotáxis, c)edema (hinchazón), d) extravasación de células al tejido. Uno de los componentes de los gránulos provoca quimiotáxis , son las quimiocinas. Su concentración disminuye progresivamente al alejarse del foco de liberación y atraen a macrófagos y leucocitos y a mastocitos.
· Las células NK realizan una función de vigilancia de ausencias , al perder una célula marcadores que deberían tener la asesinan. Esto sucede en procesos tumorales e infecciones virales.
Para realizar sus funciones, estas células presentan una serie de receptores en su superficie celular
a) Algunos reconocen estructuras del propio patógeno: existen en células de la inmunidad natural, fagocitos, dendrocitos e inflamocitos. Incluyen receptores MR (manosa), SR (scavenger), LPSR (lipopolisacáridos) que reconocen estas sustancias directamente en la superficie de los patógenos.
b) Otros reconocen patógenos opsonizados por proteínas del sistema inmune: como las Inmunoglobulinas (FcR) o fragmentos de activación del sistema de complemento (CR). Estos receptores están presentes en células de la inmunidad innata (fagocitos, dendrocitos, inflamocitos, linfocitos NK) y de la inmunidad adaptativa (Linfocitos B).
c) Receptores de linfocitos NK: NKPR1 (receptor de lisis) reconoce azúcares en la superficie de otras células , KIR (receptor de inhibición) reconoce péptidos propios en la cavidad de moléculas MHC de clase I. Hay un equilibrio entre receptores de lisis e inhibitorios para decidir si la célula NK va a proceder o no a la lisis de la célula diana.
d) Receptores específicos de linfocitos T y B: los linfocitos T presentan el TcR (en sus 2 formas: g-d o a-b) y los linfocitos B presentan el BcR (que incluye la Inmunoglobulina de superficie. Estos receptores reconocen el patógeno en pequeños péptidos dentro del antígeno HLA (caso del linfocito T) o intacto y en solución (caso del linfocito B). Además, los linfocitos T pueden ser de dos tipos: cooperadores (Th) o citotóxicos (Tc), según su función. En cada caso presentan un co-rreceptor diferente: CD4 y CD8 alternativamente que reconoce porciones conservadas de los antígenos HLA de clase II o clase I, respectivamente.
2.3 Los tejidos: el sistema Linfoide
Los órganos linfoides se pueden clasificar en: órganos linfoides primarios o centrales y secundarios o periféricos (desde un punto de vista funcional) y encapsulados y difusos (desde un punto de vista anatómico-estructural).
En los órganos linfoides primarios es donde se produce la diferenciación de linfocitos (linfopoyesis) T y B. La de linfocitos B ocurre en hígado fetal y médula ósea. La de linfocitos T sucede en el timo.
En los órganos linfoides secundarios se presentan los antígenos y se monta la respuesta inmune específica (ganglios linfáticos, bazo, MALT [tejido linfoide asociado a mucosas])
Los conductos linfáticos se distribuyen por todo el organismo llegan a todas las zonas y tienen cadenas de ganglios intercalados. Destacan las cadenas ganglionares localizadas en la zona inguinal, axilar y amigdalar. El punto de conexión entre vasos linfáticos y vasos sanguíneos es el llamado Ducto (o conducto) torácico: la linfa se vuelca en la vena subclavia.
No hay que confundir el concepto de “ganglio linfático” con el de folículo linfoide. Estos últimos no son otra cosa que acumulaciones de linfocitos que adquieren forma esférica. Es un modo, pues, de organización de tejidos linfoides. Existen folículos linfoides en todos los órganos linfoides encapsulados: ganglios, bazo, timo. Además, en los órganos linfoides difusos (como el MALT) se han observado la presencia de folículos linfoides en unas estructuras denominadas Placas de Peyer, pero no en el resto del tejido.
2.4 Órganos Linfoides Primarios.
a) Médula Ósea:
La médula ósea está formada por islotes de células hematopoyéticas situados en el interior de los huesos. Todas las células del sistema inmune se originan a partir de las células hematopoyéticas primordiales pluripotentes (células stem) de la médula ósea a través de los linajes mieloide y linfoide. Durante la edad fetal estas funciones se realizan por el hígado, que abandona esta actividad después del nacimiento. Además, la médula ósea actúa como órgano linfoide secundario (diferenciación final de células B a células plasmáticas).
b) Timo:
Los precursores de los Linfocitos T llegan por vía arterial llegan a la corteza y a través de los capilares pasan a la médula .De la médula salen por los capilares venosos. Los linfocitos se diferencian en el trayecto de la corteza a la médula. La diferenciación consiste en la presentación por parte de las células epiteliales de sus proteínas HLA sucediendo la llamada selección positiva. Después las células dendríticas y los macrófagos enseñan a los timocitos los antígenos HLA con péptidos propios en su hendiduda (selección negativa).Con esta selección se eliminan el 95 % de los posibles linfocitos T. La selección positiva (elimina linfocitos T con receptores poco apropiados) se realiza en la corteza y en la selección negativa (médula ) se eliminan los linfocitos que reconocen elementos propios del organismo.
2.5 Órganos Linfoides secundarios:
a) Ganglio Linfático
Presenta dos vías; las de entrada son conductos linfáticos aferentes , venas postcapilares y arterias postcapilares. La de salida es un conducto linfático eferente. Existen tres zonas estructuralmente distinguibles:
-corteza , en esta zona existen células B y folículos linfoides. Estos folículos pueden ser primarios (presentan células B vírgenes en reposo) o secundarios (presentan centros germinales con Linfocitos B activados tras la presentación de antígenos)
-paracorteza, muy rica en linfocitos T.
-médula , en esta zona se encuentran los linfocitos maduros que están listos para salir del ganglio.
b) Bazo
En la pulpa blanca se realiza la presentación de antígenos. Los linfocitos llegan por la arteria esplénica y capilares arteriales y salen por las venas y vasos linfáticos eferentes. En la pulpa blanca existen folículos linfoides.
c) Tejido Linfoide Asociado a Mucosas (MALT):
Son agrupaciones de tejido linfoide no encapsulado, situado en la lámina propia y áreas submucosas de los tractos gastro-intestinal (GALT), respiratorio (BALT) y tracto génito-urinario. Tiene particular interés (dada su extensión) el tejido asociado a la mucosa gastro-intestinal o GALT.
En las microvellosidades de los enterocitos existen redes capilares y vénulas además de un conducto linfático que recibe el nombre de “lacteal”. Los linfocitos están dispersos (tejido difuso) en todo el tejido, salvo en las placas de Peyer donde existen folículos linfoides no encapsulados pero que aparecen agrupados.
2.6 Recirculación de linfocitos en el organismo:
Hay 2 sistemas circulatorios en el cuerpo: la sangre y la linfa. La sangre llega hasta todos los tejidos a través de arterias, arteriolas y capilares arteriales. Parte del fluido sanguíneo de los tejidos drena y entra en los conductos linfáticos eferentes. Así los canales linfáticos forman una red, cuando confluyen varios canales se constituyen los núdulos linfáticos a los que llegan varios conductos aferentes (de entrada), y que drenan por un único eferente (de salida). Finalmente, la linfa encuentra el camino hacia el llamado Ducto torácico que es donde la linfa se vuelca a la sangre (el ducto torácico se funde con la vena subclavia) .
Una característica única de los linfocitos es que pueden cruzar el cuerpo a través de la sangre y la linfa. Este tráfico de sangre a linfa se denomina “recirculación linfocitaria”. Los linfocitos abandonan los tejidos infectados hacia los ganglios linfáticos regionales. Allí, son activados tras encontrar células presentadoras de antígeno. Una vez activados, vía conductos linfáticos se vuelcan en el ducto torácico a la circulación sanguínea. Y por último, a través de la circulación vuelven al tejido infectado para ejercer su función
lunes, 9 de junio de 2008
Participa Cuba en reuniones en ONU sobre VIH/SIDA y tuberculosis

El Viceministro de Epidemiología intervino en un Foro en la ONU sobre SIDA y Tuberculosis, donde detalló que en la isla caribeña se trata el 100 por ciento de los casos de tuberculosis de manera ambulatoria.
También se cumple con la estrategia del programa de observación directa del tratamiento durante las dos fases del mismo desde 1971 y la detección sobrepasa el 95 por ciento, señaló el doctor Estruch Rancaño.
Apuntó que Cuba tiene registrada la incidencia de tuberculosis en los pacientes de VIH/SIDA y que su tasa anual ha ido aumentando en los últimos años.
El programa de Cuba, afirmó, tiene bien definida la estrategia a seguir con las personas que viven con VIH/SIDA, a quienes se estudia para descartar la TB en el 100 por ciento de los casos.
Agregó que también se mantiene una vigilancia sistemática para el control de la tuberculosis multi drogo resistente (MDR), y se han logrado indicadores menores a 0,5 por ciento en casos nuevos y de casos tratados por debajo del tres por ciento.
El funcionario señaló que la terapia antirretroviral se aplica en Cuba desde el año 2003 de manera sistemática y con criterios bien definidos.
Veinte pacientes de tuberculosis VIH-positivos, recibieron esos medicamentos al cierre el año 2006, puntualizó.
El doctor Estruch Rancaño participó hoy también en un debate sobre la incidencia del SIDA por regiones, ante el cual destacó la importancia del enfoque integral a esta epidemia.
Ese enfoque, dijo, debe incluir educación de la población, preparación de recursos humanos, diagnóstico, prevención y tratamiento, además, alimentación, empleo, derechos humanos de los enfermos con VIH/SIDA y sostenibilidad.
Agregó que su país ha puesto a disposición de 71 países 35 mil médicos y personal paramédico que de una forma u otra participan en la lucha contra el SIDA desde las comunidades, desde los lugares donde prestan sus servicios.
África y el Caribe son las regiones del mundo donde se concentra la mayoría de los casos del VIH/SIDA.
Iniciarán campaña nacional sobre uso adecuado de medicamentos

Lima - Perú, (ORBITA).- Ferias informativas de orientación al usuario desarrollarán la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) y la Direcciones Regionales de Salud en todo el país, como parte de la “Campaña nacional de Difusión y Prevención para el Uso Adecuado de los Medicamentos”, que se realizará entre del 09 al 13 de junio.
Con el fin de fomentar una cultura sanitaria para el uso adecuado de medicamentos, lo químicos farmacéuticos del Ministerio de Salud absolverán consulta sobre riesgos de la automedicación, consecuencias sobre el uso indiscriminado de antibióticos, almacenamiento adecuado de los productos farmacéuticos y los riesgos que implica adquirirlos en lugares informales.
También se abordarán temas como los beneficios de los medicamentos genéricos, alcances e importancia y sobre la influencia negativa de la publicidad engañosa.
Bajo el slogam "Si quieres sanar, los medicamentos aprende a usar", en Lima y Callao más de cien químicos farmacéuticos desarrollarán la sensibilización mediante charlas personalizadas, atención a preguntas y se tiene programado la dramatización de casos.
Todas estas actividades serán en lugares de alta concurrencia de público como hospitales, mercados, colegios, universidades y otras instituciones
El lanzamiento de la campaña en Lima está previsto para el martes 10 de junio en el Hospital Hipólito Unanue del distrito de El Agustino y estará liderada por el ministro de Salud, Hernán Garrido-Lecca.
En Andes de Perú los niños nacen con sangre contaminada por plomo, según ONG
"Los niños nacen con valores de plomo por encima de los 6 microgramos por decilitro de sangre, a pesar que, según los últimos estudios científicos, estos niveles no deben exceder los 5 microgramos en una persona adulta", dijo Hugo Villa, médico del Movimiento por la Salud de La Oroya. La contaminación es debida a las operaciones mineras en la zona, destacó el especialista, citado por la agencia estatal Andina. Según la Organización Mundial de la Salud, el máximo permitido de plomo en la sangre en niños es 0.010 microgramos por decilitro. Villa recordó que en 1999 un primer estudio del Ministerio de Salud en La Oroya reveló que un 97% de los menores de 6 años registraba niveles de plomo en la sangre por encima de los 10 microgramos por decilitro. En 2004 -agregó- la situación se agravó y en 2008 "han empezado a hacerse otros monitoreos periódicos que indican que los valores prácticamente no han disminuido y el problema sigue latente". El plomo perjudica el desarrollo cognitivo, genera hiperactividad y déficit de atención, además de acelerar los problemas de desnutrición, subrayó el médico del colectivo civil. La contaminación se origina por la falta de compromiso de la empresa minera de la zona para ejecutar los proyectos acordados con las autoridades para mitigar los efectos en el medio ambiente y la salud, según Villa. La principal empresa minera que opera en La Oroya es la estadounidense Doe Run, que ha solicitado ampliar el plazo para adecuar sus instalaciones a un plan de protección ambiental.